Article ¿Qué encuentra el niño en la calle?
RESUM ARTICLE

Para una persona como yo, mayor y sin ninguna experiencia directa de convivencia con niños pequeños, ni familiar ni escolar, es muy difícil imaginar qué es lo que el niño (y si atiendo la indicación 0-6 añadida al título de ese monográfico, todavía más difícil) encuentra en la calle. Quisiera empezar con algunas consideraciones referidas a experiencias profesionales en el mundo de las construcciones escolares. En 1959, una trienal de Milán dedicada en parte a los edificios escolares, introdujo en el ideario de higiene, funcionalidad y racionalidad espacial (que había presidido el mundo de las construcciones escolares desde los tiempos de las vanguardias racionalistas de la arquitectura, a partir de finales de los años veinte) el concepto básico de domesticidad. El edificio escolar debía ser, por su domesticidad, una continuación del ambiente físico que para el niño representaba su casa. El edificio no debía producirle, por su ambiente, ninguna ruptura brusca, sino que el niño, al entrar en la escuela, debía encontrar la continuación del ambiente casero que acababa de dejar.

AUTORS
Martorell Codina, Josep
ETAPES
TAXONOMIA


FORMATS DISPONIBLES
3,00 €
COL·LECIONS: Revista Aula

Continguts de la revista
EDITORIAL
MONOGRÁFICO: Infancia y crecimiento... ¿un binomio con trampa?
MONOGRÁFICO: Los proyectos en el aula de lenguas extranjeras
PRÁCTICA EDUCATIVA/CENTRO: Escuchar la voz del alumnado
EL HATILLO